martes, 30 de junio de 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

COLOQUIO INTERNACIONAL DE CRÍTICA LITERARIA
TOMÁS G. ESCAJADILLO

MIÉRCOLES 8 DE JULIO

9:00 am. Inauguración
Dra. Martha Barriga Tello. Decana de la Facultad de Letras y CC.HH. (UNMSM)
Dr. Marco Martos. Director de la Escuela de Post Grado (UNMSM)
Dr. Santiago López Maguiña. Presidente del Coloquio (UNMSM)

10:00 am. Conferencia
Dr. Raúl Bueno Chávez (Dartmouth College - USA y UNMSM)

10:30 am. Mesa 1: Identidad, ironía y burla en Ciro Alegría
Gustavo V. García (Rose-Hulman Institute of Technology-USA)
“El rol de la alimentación en la construcción de la identidad indígena en El mundo es ancho y ajeno”
Tito Cáceres Cuadros (Universidad Nacional de San Agustín- Arequipa)
“Lázaro: más que un intento novelístico”.
Giuliano Terrones (Universidad Nacional Federico Villarreal)
“Ironía y burlesca en El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría: una aproximación al discurso crítico-festivo indigenista”

11:30 am. Conferencia
Edgardo Rivera Martínez (UNMSM)

12:30 a 2:00 pm. Receso

2:00 pm. Mesa 2: Visiones diversas
Jorge Ramos Rea (Universidad Ricardo Palma)
“El magisterio de Tomás G. Escajadillo a través de la prensa limeña”
Jaime Urco (Universidad de Lima)
“Rememoración: Tomás G. Escajadillo”
Eduardo Hopkins (Pontifica Universidad Católica del Perú)
“José de Acosta: Peregrinación de Bartolomé Lorenzo”

3:00 pm. Mesa 3: La crítica andina en Enrique López Albújar
Norma Barúa (UNMSM)
“La narrativa de E. López Albújar desde la perspectiva de Tomás G. Escajadillo”
Jorge Valenzuela (UNMSM)
"Un decadente en los andes: una nueva lectura de Enrique López Albújar”
Wilfredo Kapsoli (Universidad Ricardo Palma)
“Tomás G. Escajadillo: lector de la novela de la novela Matalaché”
Carlos Garayar (Universidad ESAN - UARM)
“Una lectura de Matalaché”

4:00 pm. Mesa 4: El ancho mundo de la crítica: Ciro Alegría y Tomás G. Escajadillo
Nécker Salazar Mejía (Universidad Nacional Federico Villarreal)
“Tomás G. Escajadillo y los estudios críticos sobre Ciro Alegría”
Santiago López Maguiña (UNMSM)
“Unidad y fragmentación en El mundo es ancho y ajeno”
Agustín Prado Alvarado (UNMSM)
“Héroes y bandoleros en El mundo es ancho y ajeno”

5:00 pm. Mesa 5: Redoble por Manuel Scorza
Felipe Andrés Cárcamo Guzmán (Universidad de Santiago de Chile)
“Tomás G. Escajadillo y la valoración crítica de la obra narrativa de Manuel Scorza: labor reivindicativa y aportaciones teóricas”
Mauro Mamani Macedo (UNMSM)
“Manuel Scorza y Tomás G. Escajadillo”
Alejandro Reyes Malca (UNMSM)
“Ficciones persuasivas en la obra de Scorza”

6:00 pm. Conferencia
Dr. Nelson Osorio Tejeda (Universidad Santiago de Chile)
“Algo más sobre indigenismo: visión europea del indio en el siglo XVIII”

JUEVES 9 DE JULIO

9:00 am. Mesa 6: Narradores contemporáneos
Víctor Quiroz (UNMSM)
“Los hipotextos orales andinos en Rosa Cuchillo de Óscar Colchado”
Luis Landa (Pontificia Universidad Católica del Perú)
“Sobre el concepto de neoindigenismo en Danantes de la noche y de la muerte de Edgardo Rivera Martínez”

10:00 am. Conferencia
Dr. Gonzalo Espino Relucé
“Imágenes de la choza y ciudad en Aves sin nido”

10:30 am. Mesa 7: Literatura regional
David Salazar Espinoza (Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión-Cerro de Pasco)
“La visión de Tomás G. Escajadillo sobre las literaturas regionales”
Macedonio Villafán Broncano (Universidad Santiago Antúnez de Mayolo-Huaraz)
“Hacia un mapa de la literatura regional: Ancash”
Jorge Flórez-Aybar (Universidad Nacional del Altiplano-Puno)
“Confesión de parte crítica y literatura nacional”
Nicolás Matayoshi (Universidad Nacional del Centro de Huancayo)
“Los hermanos Bolaños en la literatura de Huancayo de principios de siglo XX”
Américo Mendoza Mori (UNMSM)
“Memoria regional desde la urbe central”

12:00 m. Mesa 8: Neoindigenismo y Tomás G. Escajadillo
Marina Fierro Concha (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-Chile)
“Recado Confidencial a los chilenos: Heterogeneidad y Neoindigenismo”
Ediht Pérez (Universidad Nacional Federico Villarreal)
“Neoindigenismo y la narrativa andina. Encuentros y desencuentros. Apuntes para un debate”
Raúl Jurado (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta)
“La narrativa neoindigenista en la perspectiva crítica de Tomas G. Escajadillo. Una revisión actual”
Camilo Fernández (UNMSM)
“Mariátegui visto por Tomás G. Escajadillo”


1:00 a 2:00 pm. Receso
2:00 pm. Conferencia
Mg. Miguel Ángel Huamán (UNMSM)

2:30 pm. Mesa 9: Rescate de la Tradición
Christian Andrés Molina Alfaro (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-Chile)
“Los conceptos de heterogeneidad e indigenismo aplicados a la poesía mapuche”
Tania Agüero Dejo (UNMSM)
“Efraín Miranda. El indio manifestación del discurso subalterno.
Análisis del poema 'AD'”
Guissella Gonzáles (UNMSM)
“El dolor americano: visión del indio en el ideario estético de Gamaliel Churata”

3:30 pm. Mesa 10: Indigenismo y Tomás G. Escajadillo
José Luis Ayala
“El indigenismo de Tomás G. Escajadillo y la narrativa del siglo XX”
Elton Honores (Universidad San Ignacio de Loyola)
“Tomás G. Escajadillo y la lectura del indigenismo”
Antonio González Montes (UNMSM)
"Tres narradores ancashinos en la obra crítica de Tomás G. Escajadillo: Carlos Eduardo Zavaleta, Marcos Yauri y Óscar Colchado".


4:30 pm. Mesa 11: El sistema crítico de Tomás Escajadillo y las estampas de José Diez-Canseco
Hernán Núñez Tapia (Universidad San Ignacio de Loyola)
“Tomás G. Escajadillo y el rescate de José Diez Canseco”
Milagros Carazas (UNMSM)
“¿Criollo? ¿Zambo? ¿Mulato? Representar al otro en la narrativa de José Diez Canseco"
Segundo Castro (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo- Huaraz)
“El sistema crítico de Tomás G. Escajadillo en ‘Trascendencia y sentido de las Estampas mulatas”
Roberto Reyes Tarazona (Universidad Ricardo Palma)
“José Diez-Canseco por Tomás G. Escajadillo”

5:30 pm. Conferencia
Dr. Carlos Eduardo Zavaleta (UNMSM)
“Por encima de criollos y andinos”

6:00 pm. Presentación del libro: Tomás G. Escajadillo, Editor. C.E. Zavaleta: hombre de varios mundos. Lima, Amaru Editores, 2009.
Presenta: Miguel Ángel Huamán

7:00 pm. Vino de honor

VIERNES 10 DE JULIO

9:00 am. Mesa 12: Literatura oral
Jair Pérez (Universidad Privada Continental - Huancayo)
“La huída mágica: Tradición oral y control social en el valle del Mantaro”
Feliciano Padilla (Universidad Nacional del Altiplano-Puno)
“La literatura oral altiplánica”
Dante Gonzalez Rosales (UNMSM)
“Ritos de agua y continuidad de la tradición oral en el Ande”

10:00 am. Mesa 13: Todas las voces: José María Arguedas
Marcel Velázquez (UNMSM)
“La novela indigenista en el siglo XIX: una crítica a la propuesta de
Tomás G. Escajadillo”
Dorian Espezúa (UNMSM) “Proyecciones del indigenismo”
Hildebrando Pérez Grande (UNMSM)
“Tomás G. Escajadillo y sus entrevistas”
Manuel Larrú Salazar (UNMSM)
“Visión andina de José María Arguedas”

11:00 am. Mesa 14: Subalternidad, tetimonio, migración
Jorge Yangali Vargas (UNMSM)
“Lenguaje del subalterno en el cuento neoindigenista “Kukulí” de
Javier Huamán Ramos”
Eduardo Miguel Huaytán Martínez (UNMSM)
“El testimonio peruano andino como reformulación del problema de representación de la narrativa indigenista”
Alex Morillo (UNMSM)
“El discurso migrante en la narrativa peruana contemporánea. Algunos apuntes teóricos”

12:00 m. Conferencia
Dr. Carlos García-Bedoya Maguiña
“Hacia un nuevo humanismo. Por una epistemología dialógica intercultural”

12: 30 a 2:00 pm. Receso

2:00 pm. Mesa 15: Del Indianismo al neoindigenismo
Jim Alexander Anchante Arias (UNMSM)
“Venganza e indianismo modernista en tres cuentos de Ventura
García Calderón”
Edmundo de la Sota Díaz (UNMSM)
“El humor en el neoindigenismo: Los ilegítimos de Hildebrando Pérez Huaranca”
Vidal Guerrero Tamara: (Universidad Santiago Antúnez de Mayolo-Huaraz)
“Eleodoro Vargas Vicuña: de la cotidianidad a la penetrante simbología”

3:00 pm. Mesa 16: Testimonio
Winston Orrillo “Retrato en blanco y negro (no virtual) de Tomás G. Escajadillo”
Arturo Corcuera “Tomás G. Escajadillo: el hombre, el amigo”
Ambrosio Fornet
Pedro Lastra
Raymundo Prado
Rocío Silva-Santisteban
Miguel Gutiérrez

4:00 pm. Conferencia
Dr. Tomás G. Escajadillo (UNMSM)

4:30 pm. Clausura del Coloquio
Mg. Antonio González Montes (UNMSM)

5:00 pm. Vino de honor
Organiza:
Departamento de Literatura - UNMSM
EAP de Literatura – UNMSM
Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y
Ciencias Humanas – UNMSM

Comisión organizadora

Presidente: Santiago López Maguiña
Secretario Ejecutivo: Mauro Mamani Macedo
Miembros: Dorian Espezúa, Alex Morillo, Jorge Ramos Rea, Agustín Prado Alvarado, Guissella Gonzáles, Nécker Salazar, Yolanda Julca, Raúl Jurado, Dante
Gonzalez, Milagros Carazas.

Auspician
Vicerrectorado de Investigación - UNMSM
Vicerrectorado Académico - UNMSM
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar

Revistas
Lhymen. Literatura y cultura / Ajos y Zafiros. Revista de literatura /
Discursiva. Revista de literatura y humanidades / Sieteculebras / Ínsula
Barataria / Tinta Expresa. Revista de literatura / Nudos y laberintos / Sala de
Espera / Pez de oro / Sol de ciegos

Andes book

Comité académico
Raúl Bueno Chávez (UNMSM-Dartmouth College. Hanover) / Nelson
Osorio Tejeda: Universidad de Santiago de Chile (USACH) / Carlos
Eduardo Zavaleta (UNMSM) Marco Martos Carrera (UNMSM) / Carlos
García-Bedoya (UNMSM) / Gonzalo Espino Relucé (UNMSM) / Camilo
Fernández (UNMSM) / Miguel Ángel Huamán (UNMSM) / Jorge Valenzuela
Garcés (UNMSM) / Antonio González Montes (UNMSM) / Manuel Larrú
Salazar (UNMSM) / Ricardo González Vigil (PUCP) / Ricardo Silva
Santisteban (PUCP) / Eduardo Hopkins (PUCP) / Antonio Melis (Università
Degli Studi di Siena) / Guido Podesta (Universidad de Wisconsin-Madison) /
Christian Fernández (Universidad del Estado de Louisiana) / José Morales
Saravia (Universidad de Würzburg) / Juan González Soto (Tarragona-España)

ASISTENCIA LIBRE
Certificación:
Estudiantes de la UNMSM S/. 20.00
Público en general S/. 25.00
Inscripción en la EAP de Literatura de la Facultad de Letras CC.HH.
coloquioescajadillo@gmail.com
http://coloquiotomasescajadillo.blogspot.com/
LUGAR DEL EVENTO:
Centro Cultural de San Marcos LA CASONA

viernes, 29 de mayo de 2009

HOMENAJE A GAMALIEL CHURATA- AREQUIPA



BATALLAS EN TORNO A GAMALIEL CHURATA



Escribe: José Córdova



Destino inmortal que sólo alcanzan algunos escritores peruanos, a pesar que, estando vivos, nadie se acuerda de ellos y muchos viven en la más completa precariedad; y sin embargo, nunca reclaman nada. Tal es el caso de Gamaliel Churata, escritor muy poco valorado en nuestro país, pero pronto a convertirse en un paradigma de la literatura latinoamericana: varias tesis en el extranjero sobre su único libro El pez de oro entre las que destacan la del investigador suizo Thomas Bosshard: Ästhetik der andinen Avantgarde. Gamaliel Churata zwischen Indigenismus und Surrealismus (algo así como Hacia un estética de la vanguardia andina. Gamaliel Churata entre el indigenismo y el surrealismo), publicada en Alemania en el 2002; además de su pronta reedición en nada más y nada menos que la prestigiosa editorial Cátedra de España a cargo de Helena Usandizaga, catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en literatura hispanoamericana; son sólo algunos ejemplos de su reivindicación tanto en el mundo académico como en el editorial.
Olvidado también entre la sociedad y la intelectualidad arequipeña, su nombre verdadero fue Arturo Pablo Peralta Miranda, y nació aquí, en Arequipa, el 19 de junio de 1897. Sin embargo, siendo sus padres naturales de esta ciudad y evangelistas, tempranamente lo trasladaron a Puno donde desde su infancia tuvo un gran protagonismo intelectual. Luego —estando una temporada en Bolivia—, entre 1917 y 1919 y bajo el seudónimo de Juan Cajal, editó la revista literaria La Tea; y finalmente, en 1925, luego de su retorno y ya con el seudónimo de Gamaliel Churata, funda junto a su hermano Alejandro (aquel gran poeta que publicara Ande), el grupo Orqopata y la Editorial Titikaka, convirtiéndose desde entonces en los principales centros de agitación intelectual del sur del país. Con colaboraciones de Borges, Mariátegui, Pavletich, Magda Portal, Oquendo de Amat, su hermano Alejandro y César Miró, entre otros; el boletín comenzará a circular por casi todo el planeta.
Años más tarde, en 1932, nuevamente se trasladará —esta vez exiliado— a Bolivia donde vive un buen tiempo; por ello existen muchos paralelismos con su coterráneo Mario Vargas Llosa: ambos son arequipeños sólo de nacimiento, y a pesar que nunca crecieron aquí, los dos emigraron a Bolivia; luego, ambos renunciaron a sus raíces: Churata se declara descendiente de aymaras (“no se es de donde se ha nacido, sino de donde se vino; pues no siempre nace uno donde debiera” escribió), mientras que Vargas Llosa (considerándose cosmopolita, “ciudadano del mundo”) se nacionalizó español para reafirmar su occidentalidad. Quizá parte de estas dos posiciones nos ayuden a comprender los conflictos raciales que existen en nuestro país.
Pero el caso de Churata es más paradójico en el sentido que los arequipeños nunca lo han reclamado como suyo, (contrario al de MVLL); negó su ascendencia occidental, es decir, su casticidad (quizá ahí radique esta negación arequipeña) y se consideró propio de estas tierras (es decir, aborigen) con el fin de reivindicar la cultura quechua y aymara, al mismo nivel de la cultura occidental, a través de una hechura incomprendida: El pez de oro, su inclasificable obra cumbre —publicada tardíamente en Bolivia en 1957— donde mezcla la estructura del teatro, con la poesía, la narración, la filosofía, así como los mitos y leyendas que —construido como un retablo andino— confrontan la oralidad con la escritura en 7 libros que a la vez son solo 1, y en cuyo corpus Churata desarrolla lo que alguna vez ha denominado como Dialéctica del Realismo Psíquico o Alfabeto del Incognocible.
Después de su retorno al Perú, estuvo radicando una corta temporada en Puno, y debido a la enfermedad de uno de sus hijos se trasladó a Lima, también por poco tiempo, pues, Churata murió allí sorpresivamente en noviembre de 1969 dejando una gran cantidad de artículos dispersos en varios diarios (se dice que son más de seis mil), así como gran parte de su obra inédita y casi desaparecida, debido a sucesos tales como el de 1932 cuando, antes de ser deportado, al sufrir las represalias por parte de algunas autoridades de Puno, los gendarmes le quitaron su biblioteca e incendiaron su casa.
Y sin embargo, con su muerte no acabaría la biografía de este iluminado de las letras peruanas, pues, finalmente, cabe señalar como última anécdota que once años después de su muerte, su cadáver fue trasladado a Puno para un segundo sepelio en la Apacheta de los Amautas; y luego, como si el “cadáver continuara exiliándose”, dieciséis años más tarde, nuevamente fue exhumado para ser enterrado definitivamente en el Cementerio de Laycacota. Aquí, hasta ahora sólo ha sido estudiado parcialmente por Miguel Ángel Huamán (Fronteras de la escritura. Discurso y utopía en Churata, 1994), y Manuel Pantigoso (El ultraorbicismo en el pensamiento de Gamaliel Churata, 1999). «El hombre es todo en uno o no es» había dicho en el primer capítulo de su libro; y así fue y sigue siendo para nosotros el gran Churata.
* Publicado en el semanario El Búho (24 de mayo de 2009)
CÁLIDO HOMENAJE:
Varias instituciones de nuestra ciudad entre las que destacan la editorial Cascahuesos, el Instituto de Estudios Sociales del Sur y bajo el patrocinio de la Municipalidad Provincial de Arequipa, le rendirán un cálido homenaje este 28 y 29 de mayo a través de un ciclo de conferencias denominado “Batalla en torno a Churata”. Los especialistas que estarán en la mesa de debate son:


Helena Usandizaga (UAB-España).
José Gabriel Valdivia (UNSA-Arequipa).
Bladimiro Centeno (UNA-Puno).
Juan Wilfredo Yufra (IES-Arequipa).
José Luis Velásquez Garambel (UNA-Puno).
Richard Montoya Humpiri (UNSA-Arequipa).


La cita es a partir de las 6:00 p.m. en el Auditorio Principal del Palacio Municipal de la Municipalidad Provincial de Arequipa.
El inicio de las conferencias se realizará con el ingreso de un grupo de sicuris, tal como le gustaba a Churata, y además se proyectará un video sobre varios aspectos de su vida.

viernes, 10 de abril de 2009

PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS “PECES”, “EXILIOS Y DESEXILIOS DE LA COMICIDAD” Y “UN BAUDELAIRE HISPÁNICO” DE JOSÉ MORALES SARAVIA






INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA14 DE ABRIL DE 2009PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS “PECES”, “EXILIOS Y DESEXILIOSDE LA COMICIDAD” Y “UN BAUDELAIRE HISPÁNICO”DE JOSÉ MORALES SARAVIA




El martes 14 de abril a las 7:00 p.m. se presentarán los libros Peces, Exilios y desexilios de la comicidad y Un Baudelaire hispánico de JoséMorales Saravia, en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398,Miraflores).



Los comentarios estarán a cargo de Rossella di Paolo yPaul Guillén; Carlos Garayar y Santiago López Maguiña; y CamiloFernández Cozman, respectivamente.




Peces constituye un inusitado proyecto de curación de la lengua española. El idioma es revisitado así desde incontables perspectivas yplanos de evocación para ser revelado en tanto aliento recuperado.Aquel genio proteico y aun arbitrario, transformista e inaferrable, senos entrega, más que por el recurso metáfora, a través de eclosionesde la dimensión metafórica. En suma, se trata de emblemas, cosas yformas de vida que renuevan sin fin la identidad en la variación.




En Exilios y desexilios de la comicidad. Estudios sobre la novelísticade Mario Vargas Llosa se abordan algunos aspectos poco analizados enla obra del autor de Pantaleón y las visitadoras como el humor, laalegría y lo cómico. En ese sentido, ¿qué hace que el elemento cómicoaparezca, cómo se lo maneja en cada caso y qué consecuencias tienepara la consideración en los principios narrativos del autor? La tesisde este libro enfatiza la presencia de lo cómico desde la primeranovela de Vargas Llosa, así como su reiterada aparición y censura.




Finalmente, en Un Baudelaire hispánico. Caminos receptivos de la modernidad literaria reúne doce estudios de hispanistas europeos y latinoamericanos, quienes se ocupan de las lecturas del poeta francés realizadas, entre otros, por los hermanos Machado, Rubén Darío, Juliándel Casal, José Martí, Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Federico García Lorca, Octavio Paz, Jaime Gil de Biedma y los poetas españoles de los años setenta.




José Morales Saravia (Lima, 1954) es un poeta y académico peruanoradicado en Alemania desde hace 26 años. Es profesor del Centro deEstudios Latinoamericanos de la Universidad Católica de Eichstatt. Ha escrito, además, los poemarios Cactáceas (1979) y Zancudas (1983).




Más información en:


Instituto Raúl Porras Barrenechea


Calle Colina 398, Miraflores


Central Telefónica 619-7000 Anexo: 6102. Telefax: 445-6885.








PREMIO NACIONAL PUCP 2009


En su tercera edición, el Premio Nacional PUCP busca reconocer los mejores trabajos en poesía, ensayo y narrativa. Para ello ha convocado a los autores de nacionalidad peruana (que al 21 de marzo de 2009 no hayan cumplido 40 años de edad) a contribuir en la construcción de una sólida identidad nacional a través de sus obras.

Dicho premio cuenta con el auspicio de la fundación Carlos Rodríguez-Pastor Mendoza, entre otras entidades, que premiará con diez mil dólares a los ganadores de cada categoría.

Este reconocimiento no solo es el mayor premio pecuniario de la especialidad que se entrega en el país, sino el más prestigioso por la calidad y cantidad de los trabajos participantes, que en 2007 sumaron cerca de mil originales enviados en los géneros de ensayo, poesía y novela. La PUCP y la Fundación Carlos Rodríguez-Pastor Mendoza, principalmente, instituyen la realización de este premio, que por tercera oportunidad se extiende a todos los rincones de nuestro país. De este modo, se pretende descentralizar la creación y producción de obras que contribuyan a una cultura de la creatividad en su sentido más amplio.

Asimismo, los premios buscan reconocer el trabajo de creadores menores de cuarenta años que por su calidad, originalidad y afán de renovación hayan destacado en uno de estos tres géneros: poesía, narrativa y ensayo. De esta manera, aspira a ser un premio no para consagrados, sino consagratorio. El rector de la PUCP, Luis Guzmán Barrón Sobrevilla, espera que la convocatoria alcance a los jóvenes de todo el país. “En las ediciones anteriores hemos tenido resultados impresionantes, por lo que se vuelve una tarea ardua otorgar los premios. En esta ocasión, hemos pedido apoyo a la Red Peruana de Universidades, a fin de cubrir de norte a sur, por lo que esperamos que en esta ocasión lleguen muchos trabajos del interior del país.” (El Peruano)
Ver las bases y toda la información necesaria aquí... PRESENTACIÓN, BASES, JURADOS Y PREMIOS, CONVOCATORIAS ANTERIORES

CURSO: "LOS POETAS DEL 50: PRIMER GRUPO"


INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA“LOS POETAS DEL 50: PRIMER GRUPO”
(Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson, Blanca Varela,Sebastián Salazar Bondy y Raúl Deustua), a cargo de la Mg. ANA MARÍA GAZZOLO15, 16, 20 y 21 de abril de 2009
La poeta Ana María Gazzolo dictará el curso “LOS POETAS DEL 50: PRIMERGRUPO” en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398,Miraflores), a las 7:00 p.m.
El curso presentará el alcance de la poética del primer grupo de losrepresentantes de la Generación del 50, entre los que destacan: JavierSologuren, Jorge Eduardo Eielson, Blanca Varela, Sebastián SalazarBondy y Raúl Deustua. Las fechas y sesiones son las siguientes:miércoles 15: “¿Por qué hablar de primer grupo? Razones de unadivisión”; jueves 16: “Emigrar o vivir en el Perú. La experienciaeuropea”; lunes 20: “Las poéticas de Javier Sologuren y de JorgeEduardo Eielson”; y martes 21: “Las poéticas de Blanca Varela y deRaúl Deustua”.Cada sesión contará con 70 minutos de exposición y 20 minutos parapreguntas. Se entregará material bibliográfico y certificado deasistencia a los interesados en inscribirse.Ana María Gazzolo (Lima, 1951) realizó estudios de letras y literaturaen la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la PontificiaUniversidad Católica del Perú y en la Universidad de los Estudios deFlorencia. Sus primeros poemas aparecieron en la revista Creación &Crítica. Asimismo, ha publicado trabajos de crítica sobre literaturaperuana contemporánea en la prestigiosa revista CuadernosHispanoamericanos, de Madrid. La poesía de Ana María Gazzolo es unamuestra de límpido lirismo y de intensa exploración de los abismos delyo. Es autora de los poemarios Contra tiempo y distancia (1978), Cabode las tormentas (1990) y Arte de la noche (1997).
El ingreso es libre.Más información en:Instituto Raúl Porras BarrenecheaCalle Colina 398, MirafloresCentral Telefónica 619-7000 Anexo: 6102. Telefax: 445-6885.E-mail: institutoraulporrasb@unmsm.edu.pe

CONVOCATORIA DE LA REVISTA "ESTEREOGRAMA" -8 (menosocho): CIUDAD SIN CENTRO


Ciudad sin centroLos extremos, los márgenes, los límites toman el poder.Las fronteras son más portátiles que nunca.Ya no existe solo un centro.
¿En dónde estará cada uno de nosotros?
Se invita a todos los interesados a enviar sus trabajos para la publicación de nuestra nueva edición, la menosocho.
Calidoscopio
"Cada vez que miremos por uno de sus extremos, veremos formarse combinaciones simétricas que variarán siempre que sepamos girar el artilugio.
"Ensayos que vacilan entre la reseña y la semblanza, entre el recuerdo y la sospecha: el texto como pretexto.Ensayos como registros de nuestras manías y dudas, nuestros deseos y temores: que al revisarlos, recorrerlos, reflexionarlos permiten reconocernos desde distintas direcciones.
Nuestra vida que se apropia de una obra, de un autor, de un acontecimiento, de un arte; y ellos que se apropian de nosotros.
Atreverse a hablar de eso insoportable y liviano que no decimos porque no se nos permite decirlo.
Cine, Música, Literatura, Artes Plásticas, Fotografía, Teatro, cualquiera puede ser el tema o el pretexto: solo se debe dar la relación en cuanto diálogo.
(El número de caracteres oscila entre 5 000 y 7 500, sin espacio entre ellos, en formato word).
Intersticios
"De la manera más atrevida, descubrir lo que se oculta en las desapercibidas fisuras de este mundo, de nuestro mundo."
Ensayos sobre el tema eje de este número, la Ciudad sin centro: con libertad para la forma, el “método”, las fuentes, que se consideren convenientes, pertinentes y/o necesarias para el trabajo.
Ensayos, no solo por el género, sino porque todo escrito es siempre un intento de abordar algo más grande: es un encuentro con aquello que nos aqueja como una fiebre o una pulsación.
Se trata de recordar que el pensamiento y la reflexión no tienen una forma precisa; que el juego, la poesía, la imaginación, la desgarradura y el relato son también formas de análisis y lucidez.
(El número de caracteres oscila entre 10 000 y 12 500,sin espacio entre ellos, en formato word).
Para ambas secciones, los únicos requisitos que consideraremos son el estilo (que permita la lectura fluida) y la coherencia (que tenga su propia lógica) del trabajo. Envíen sus trabajos al correo oficial de la revista: estereograma@gmail.com.
El plazo máximo será hasta el día 9 de junio de 2009.
El Estereograma

EL ENCUENTRO CON UN GENIECILLO


UN ENCUENTRO EN LOS EXTRAMUROS DE VERÁSTEGUI
(José Córdova)[1]

Sólo son excusas.

Visitar a Enrique Verástegui, ese mítico poeta de la última gran generación que ésta parte del planeta ha dado —y que a los 21 años publicó En los extramuros del mundo, uno de los libros más notables y casi fundacionales de la generación del 70— fue la excusa perfecta para ir a “La horrible” y de paso visitar a los grandes amigos entrañables a los que no veo hace un buen tiempo. Además, aprovechando la presentación de Sparagmos de Maurizio Medo en Ksa Tomada, también me interesaba saber por qué a este gran poeta nacido en Cañete hace 59 años y gran lector de El Kybalión (un best-seller de la filosofía hermética del ocultismo) y seguidor de los trabajos del físico-atómico Frijot Capra, no le gustaba que el nombre Cascahuesos vaya en su libro. Pues, finalmente, Teoría de los cambios (su último trabajo después de 3 años de silencio) ya está ingresando impecable a la imprenta y faltan pocas semanas para que esté en las librerías de Arequipa y Lima. ¿Cómo no estar ansioso de conversar con Enrique para que el pan no se queme en la puerta del horno? Con una escala de dos días en Chincha (cortesía de mi amigo Víctor Salazar), la meta era estar en Ksa (con k) Tomada y luego en la Casa (con C) de Enrique.

Las combis de Lima.

Claro, al seguir leyendo Leonardo (1988), Ángelus novus (1989), Monte de goce (1991), —sólo por mencionar lo más digerible— o la poesía reciente del nuevo libro de Verástegui, uno continúa admirando la extrañeza de su pluma ígnea, la búsqueda de la concretitud de la imagen o la versatilidad de su forma, del diálogo con la ciencia (que va desde la alquimia hasta la metafísica para luego adentrarse recientemente a la física y la matemática) y la filosofía, donde prima la búsqueda del conocimiento, y así, a la manera de los grandes hombres, lograr el entendimiento del “origen”. Pero, más aún, visitarlo, es casi una tarea placentera y sencilla (claro, gracias a la ayuda de Paul Guillén, el coeditor de Teoría…); y salvo el tránsito horroroso de la gran urbe peruana, (digamos, 45 minutos desde Pueblo libre hasta San Isidro), sólo tenía que estar a las 12:00 del medio día en el cruce de la Av. Javier Prado con la Av. Aviación; Paul esperaba con un cigarrillo, y apenas puse un pie en el asfalto, inmediatamente subimos a una combi que tras otros 45 minutos, cruzando grandes autopistas, llenas de enormes carteles publicitarios (símbolo del consumismo capitalino), nos trasladó hasta la Av. Los Constructores en La Molina. Apenas llegamos, Paul me indicó que la casa de Enrique estaba media cuadra más arriba, y mientras cruzábamos la Avenida, me dio algunos datos recientes sobre Enrique. El clima estaba agradablemente fresco ese día.

Editor atrapando a un poeta.

El poeta esperaba en la puerta, y después de un caluroso abrazo fuimos por unas cervezas heladas. Inmediatamente después pasamos a la sala de su casa, y rodeados de pisco “Verástegui” mientras la espuma llegaba hasta el borde de nuestros vasos, antes de comenzar con las preguntas y las repuestas me dijo: —el nombre Cascahuesos suena muy violento. Mejor que vaya con el título de “Investigaciones Literarias”; —pero Enrique, ¡no podemos cambiar el nombre de nuestro sello!, además, ese nombre es un cálido apelativo que se les da a los arequipeños, y el logo es un petroglifo de Toro Muerto, lo cual nos remite hasta nuestros orígenes. Representa a un puma, es decir, a un felino; y tú sabes que los felinos, especialmente los gatos, cascan los huesos hasta quitarles las últimas fibras de carne. Enrique se puso a pensar un momento a lo que, luego de mirarme un poco sorprendido, repuso: —¿Así?, bueno, entonces que vaya; —claro, además, la idea es que los lectores sean como estos felinos, es decir, que al leer los libros “casquen” hasta sacarle todo el jugo al texto. —Pero me gustaría que el nombre de “Investigaciones…” no se pierda. —Bueno, —le dije— de eso no te preocupes, “Investigaciones Literarias” será el nombre de la serie con la que continuaremos trabajando con Paul y Sol Negro. ¡Solucionado el asunto! Entonces comenzó a explicarme el origen de este nuevo poemario, que era una reescritura (o versión) de un libro del matemático chino Ch’in Chiu-Shao “el mejor matemático de la historia porque fue el que inventó el cero. —Me ha costado mucho trabajo escribirlo”, me dijo. Sin embargo pasaba la hora del almuerzo —en Lima el tiempo es velosísimo—; así que, caminando en media de la calle, terminamos amenamente hablando y almorzando (para no dejar de lado el tema de los chinos) en un chifa llamado Wong Fou cerca de su casa, mientras Enrique se mitificaba más con esas anécdotas que sólo los que realmente han vivido pueden contar. Luego retornamos a su casa. Y lamentablemente ya era tarde.

Nos esperaba “Los extramuros de Lima”.

No pudimos quedarnos un poco más en su casa, pues otros 45 minutos nos separaban de su casa a Miraflores y yo tenía una “gran agenda ese día”. Sin embargo, fue todo un placer instantáneo conocerlo, hablar con él, saber lo que otros poco o nada saben, y recibir un libro autografiado (Para José Córdova que, en el siglo XXI publica mi Teoría de los cambios, y que… —mejor les dejo con la inquietud—) más una fotografía juvenil e inédita para este nuevo libro. Lo dejamos presto para una siesta, con los ojos algo agotados y sentado en su sofá; el también lector de Mahadevan y Evandro Agazi parecía un geniecillo a punto de quedarse dormido. Eran las 4:00 de la tarde y con Paul teníamos que pasar por la casa de un compañero de ruta de Enrique, Jorge Pimentel, luego, acudir la Oficina de Virginia Vílchez, para terminar la tarde, finalmente, en el Superba y bien cerrada la noche en La Rocola, en el centro de Lima (fin de mi agenda). Pero esa es otra historia.

* Publicado con algunos tijeretazos en el semanario El Búho.


[1] JOSÉ CÓRDOVA (1979): Con estudios de Arquitectura y Sociología es Editor de Cascahuesos Editores. Ha publicado dos antologías de su poesía: Pre-textos (Arequipa, Editorial UNSA, 2002) y la plaqueta Perfil del desencuentro (Arequipa, Cascahuesos Editores, 2007).

viernes, 20 de marzo de 2009

“DIÁLOGO CON EL ESCRITOR AUGUSTO HIGA OSHIRO”


Conferencias

Mes de las Letras en el Perú
Invitado: Augusto Higa Oshiro

Panelistas:
Carlos Castañeda (Universidad Federico Villarreal)
Doris Moromisato
Miércoles 1 de abril, 7:30 p.m.
Lugar: Centro Cultural Peruano Japones
Ingreso Libre
Augusto Higa Oshiro (Lima, 1946) es un escritor del mundo urbano limeño y en sus obras se siente la imborrable marca de ser hijo de inmigrantes japoneses. Cultivó una gran amistad con los escritores Antonio Gálvez Ronceros, Gregorio Martínez y Oswaldo Reynoso, con quienes en 1966 la revista “Narración”. Algunos de sus relatos forman parte del “Plan Lector” diseñado por el Estado peruano para promover la lectura en los colegios. Su obra narrativa consta de Que te coma el tigre (1978), La casa de Albaceleste (1987), Final del Porvenir (1992), La iluminación de Katzuo Nakamatsu (2008) y el libro testimonial Japón no da dos oportunidades (1994), que cuenta anécdotas, historias de inmigrantes y reflexiona sobre la situación de los dekasegi en Japón.

lunes, 16 de marzo de 2009

FALLECE PATRIACA DE LAS LETRAS LAMBAYECANAS Y EL ESCRITOR ACTIVO MÁS ANCIANO DEL MUNDO: NICANOR DE LA FUENTE SIFUENTES – NIXA


Por Nicolás Hidrogo Navarro
Don Nicanor o Nixa (Pacasmayo 16 de setiembre de 1902- Chiclayo 15 de marzo 2009) como se le conocía, fue probablemente a sus 106 años el escritor centenario más longevo del mundo en actividad con una lucidez pasmosa. Sus ausencias intercaladas de su columna “A propósito” en el diario local La Industria desde hace un par de meses, presagiaban que pronto nos dejaría físicamente el anecdotario y cronista más grande que puede haber tenido la ciudad de Chiclayo y el Perú entero.
Nixa recibió todas las distinciones honoríficas que en vida aspira tener cualquier escritor. Concursos literarios, círculos literarios (que llevó su nombre en la FACSHE-UNPRG 1992-1994, y que me honró en presidirlo por tres años), encuentros, coloquios, recitales, promociones pedagógicas literarias de institutos y universidades, promociones escolares, libros referenciales y hasta un parque con busto incluido, frente a su residencia en Urbanización Patasca, detrás de la I.E Santa Magdalena Sofía, alumbraba las tardes con su busto que él mismo contemplaba complaciente al hacer sus caminatas diarias.
Una llamada acongojada de su entrañable amiga Tata Torres esta tarde calurosa de domingo, me daba cuenta del deceso de este entrañable escritor bonachón en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo.
Descansa en paz ilustre NIXA, el Conglomerado Cultural honró tu nombre y tu prestigio literario y como ser humano en vida y de eso estamos orgullosos.
ENTREVISTA LITERARIA CON EL PATRIARCA DE LAS LETRAS LAMBAYECANAS
En el mes de agosto de 2004, Julia Saavedra, Marcoantonio Paredes y yo decidimos un buen día ir a visitar a NIXA en su propio domicilio de Patasca y allí estuvo, muy solícito, en una residencia que tenía el canto permanente de pajarillos y cómodas y límpidas habitaciones, personas que lo cuidaban, que le escribían lo que dictaba todas las mañanas y llevaban a la redacción de La Industria, un jardín interior perfectamente cuidado y con muchos recuerdos y nostalgias familiares. Nos mostró unos voluminosos tomos desde donde extraía metódicamente sus crónicas de su famosa columna A propósito. Veía perfectamente, tanto que se fijó con fina coquetería en la despampanante figura de la morena Julia Saavedra, estudiante de periodismo de la UCV-Chiclayo, gastándole un poético piropo, y estampándole un suave ósculo en la mejilla.
NICOLÁS HIDROGO: Hay dos cosas don Nicanor que queremos conversar con usted: periodismo y de literatura. ¿En qué etapa de su existencia usted cree que el periodismo ha tenido más auge, una época dorada?
NIXA: El periodismo de Lambayeque tuvo mucha importancia desde los años 1925, en que nosotros formamos el Grupo Chiclayo y hubo una tremenda polémica entre mis enemigos y mis amigos, desde ahí los periódicos, los editábamos nosotros y el gobierno los clausuraba porque nosotros éramos políticos.
NH: ¿Qué periódicos recuerda usted que se hayan editado en la época?
NIXA: Primero nos clausuraron fue Critica, que los dirigíamos José Bracamonte, Juan José Lora y yo, después La Hora que lo dirigimos José lora y yo, y después Ahora que lo dirigía yo con Bracamonte, esos tres periódicos y hasta un semanario, Carteles, también lo clausuraron. José Bracamonte tenía una imprenta y él en su imprenta arriesgó todos los peligros que había y publicó los periódicos. También es así que por un semanario que publicaba sobre los cinemas, al indicar el cumpleaños de Víctor Raúl Haya de La Torre, en el mes de febrero de 1925, nos llevaron presos. Yo estuve 6 meses en el Sexto. Nosotros hemos vivido una etapa terriblemente incierta y dolorosa durante la dictadura de Benavides cuando cayó Sánchez Cerro, Benavides, el primer período de Manuel Prado y después los otros que han venidos a gobernar por la fuerza también.
NH: ¿Qué radios recuerda de sus épocas de juventud aquí en Chiclayo?NIXA: La primera radio que se fundó aquí fue la Radio Delcar, que existió bastante tiempo, pero no llego ser a televisión sino radio no más.JULIA SAAVEDRA: ¿Qué periodistas mujeres han transcendido en el periodismo lambayecano?NIXA: No, no había. Los hombres eran los únicos valientes, las mujeres tenían la valentía de pegarles a sus maridos, seguramente, pero no a los políticos.

NH: ¿Usted tuvo correspondencia con José Carlos Mariátegui? ¿Que recuerda usted de esa época?
NIXA: Yo tuve una larga correspondencia con José Carlos Mariátegui, intimamos bastante pero solamente con cartas no nos conocimos físicamente, porque él murió. Cuando yo fui a Lima el ya había muerto. Mi primer libro lo recuerdo siempre, fue prologado por Antenor Orrego de Trujillo. Yo recibía de Cesar Vallejo la revista Favorable de Paris. Fui amigo de todos los escritores de Trujillo, del Norte. En El Norte me publicaron mis primeros versos en una página completa y varios artículos.
NH: ¿Con cuál de sus obras de la que usted haya publicado, se ha encariñado mas, con cual se identifica?
NIXA: Cuando uno tiene hijos usted no va saber cuál es mejor que el otro, eso pasa con los libros, me parece que todos son buenos. Yo recibía correspondencia a raíz de que Amauta publicó mis poemas, de casi todos los escritores de México, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Montevideo, inclusive en la revista Médica de Zamora, yo he publicado varios artículos, en la revista El Sol de Montevideo publiqué varios artículos, y cartas, infinidades tengo de distintos escritores.
NH: ¿Qué década de la que usted le toco vivir hubo mayor efervescencia literario o donde se dio influyo mas o se vio mas literatura en que década de su vida?
NIXA: 25, 26, 27, 28 todavía la época del 20 y algo del 30.
NH: ¿Qué balance de la literatura lambayecana, puede Ud. ya efectuar?
NIXA: Nunca he intentado hacer un balance porque la memoria ahora no me ayudaría, pero indistintamente recuerdo una cosa. Ya he perdido mucho la memoria. Tuve un golpe y se me formó un tumor en la cabeza y un médico me operó y me ha remecido la memoria, me ha hecho olvidar muchas cosas hasta el compromiso que tenía con una muchacha, me fui y me casé con otra.
(Risas)
NH: ¿Don Nicanor como caracterizaría Ud. en los últimos tiempos la literatura Lambayecana, que carácter tiene la literatura Lambayecana?
NIXA: Creo que se ha quedado estancada en los poetas que ya existen. Entre los nuevos no hay nadie, no veo nadie, está un poco lento. Será que no hay periódicos que se publiquen, porque esa es la cosa que los periodistas ya no son como antes que publicaban versos, no quieren publicar versos de nadie, aunque los chicos ¿qué escribirán?
NH: Usted está tocando una gran verdad, actualmente. ¿Qué llamado haría usted a los medios de comunicación que no publican lo que antes sí se publicaba, en sus épocas?

NIXA: Ya me he cansado de escribir varias veces sobre la necesidad que los periodistas deberían tener una página como lo hacían antes El País, publicaba los Sábados Literarios, El Tiempo, los Lunes Literarios, etc. Y así todos los periódicos publicaban una parte de aspirantes a poetas y de poetas consagrados. Pero ahora no hay, el único periódico que publica cosas de los concursos de Lundero, es La Industria. Publica páginas completas, pero ahí se queda.
NH: ¿Cuál fue la última generación literaria que dejó sentado la estética literaria Lambayecana?
NIXA: La última es la que corresponde a Delgado Bravo, Rivas y Rivas, Estrella Mora y varios otros de esa época, pero ahí se han quedado.JULIA SAAVEDRA: ¿Qué recuerdos sobre los orígenes de La Industria?
NIXA: Los orígenes de La Industria, se fundó en 1952, en febrero yo colaboraba desde la primera página, no con mi nombre sino con otro nombre, y tampoco decía “A Propósito”, si no otro membrete y otro seudónimo. El Doctor Miguel Cerro, un día me dice: está muy bueno lo que escribes de política, pero ponga “a propósito” ahí... allí está, “a propósito” desde ahí a propósito, “A propósito”, ha quedado la columna que hasta hoy sale.
NH: ¿Y cómo sale el seudónimo literario NIXA, es de repente es una unión de su nombre, de donde viene NIXA?
NIXA: En la época del vanguardismo, así como se publicaba Xavier por “J” y no con “x”, Nixa con un guión y un día el periódico La Tarde, cuando yo manejaba la página literaria me encontré con nixa, yo me molesté y me fui averiguar donde el director y el director me dijo; váyase a esa cuestión al jefe de redacción” y el jefe de redacción me dijo: Don Nicanor mejor queda nixa que sin el NOR, para qué poner el NOR, ya está demás ahí. En esos días fuimos a un congreso en Trujillo y Antonio Rivas, que era redactor literario de La Crónica, hizo la presentación de todos los escritores que habían ido, y dijo aquí también se encuentra el poeta Don Nicanor de la Fuente que se firma NIXA, porque sus ascendientes fueron mochicas. Y NIXA quedó así para siempre.
JULIA SAAVEDRA: ¿Qué periodistas de radio de comunicación recuerda usted y cómo los caracteriza?
NIXA: Los periodistas de radios no me han caído nunca bien.
NH: ¿Usted cree que se debe a que gran parte de los que hacen radio son locutores y no periodistas?
NIXA: Claro, pues hay locutores malos y locutores mediocres, salen adelante, pero una cosa: un genio no hay.
NH: ¿Qué le diría usted a los jóvenes periodistas que están cursando su carrera, ahora?
NIXA: Que se preparen un poco más, que sean más nítidos en sus expresiones, porque a veces son muy oscuros, en lo que dicen.
NH: ¿Usted sigue escribiendo en su máquina mecánica, como hace usted? ¿Dicta o como hace para enviar artículos?
NIXA: No, yo tengo una secretaria, yo le dicto, y ella copia a mano y su hermano lo saca en limpio, sino veo cómo escribo.
NH: ¿Qué obras literarias que usted conserva en su biblioteca, son el mayor tesoro que usted tiene?
NIXA: Los libros relacionados con Vallejo, la revista de Vallejo, de Amauta, tanto libro que he tenido valioso.
NH: ¿Cuántos libros más o menos tiene en su biblioteca?
NIXA: Son como 4 mil que los he donado a la biblioteca Particular de Chiclayo, La Biblioteca de Lambayeque, y la de San Pedro de Lloc. Yo nací en Pacasmayo pero viví activo aquí desde los 16 años y aquí hice mi formación cultural, yo soy como chiclayano, me casé con una chiclayana, mis hijas son chiclayanas, mis nietos son chiclayanos, menos dos que son de Estados Unidos.
NH: ¿Cuál es su secreto Don Nicanor para vivir tanto como usted, como un roble?
NIXA: Tener hijos, no sé yo tampoco sé. Yo he llevado una vida como todos los peruanos. Me he divertido, he sido bohemio. Y me ha gustado el trago, el baile, me han gustado las mujeres. Las morenas, como las de Saña por ejemplo.
NH: Usted prácticamente es un cuaderno de Bitácora, que todos los días escribe sus anécdotas que emocionan a la gente, parece que usted es una persona que guarda un tesoro fabuloso de anécdotas, recuerdos. ¿Cómo hace usted para sacar tantas memorias, tantos, recuerdos, cuál es su técnica?
NIXA: Ahí está, ¿cómo lo hago? no sé, de repente me acuerdo tal cosa y lo escribo.
NH: ¿Usted debe tener todo un registro, todo archivado, usted escribe sus memorias y las va publicando una por una?
NIXA: Ya no tengo más archivos, más que la cabeza, porque ahora ya no veo, ya no escribo, tengo que pedir que me lean y me que escriban.
NH: ¿Usted debe leer mucho de Ricardo Palma?
NIXA: El primer libro que leía fue de Ricardo Palma a los 9 años, y después muchos más y a Ricardo Palma lo conocí sentadito en su silla en Miraflores, pero no me le acerqué porque yo era bien muchacho y tenía miedo, con el Doctor Juan de Dios y Cordero, yo lo miraba lo miraba y un día en el parque me dijo venga para acá joven, dígame por favor ¿yo tengo monos en la cara? No, Doctor y entonces ¿por qué me mira tanto? Porque me llama la atención que, usted siendo chiclayano, siempre solito en esa banca. Yo venía hacerle compañía, ¡ha, mucho gusto!, siéntese, y nos pusimos a conversar, y fuimos a ver a mis amigos. Lo mismo me pasó con Enrique López Albújar, el novelista éramos íntimos amigos, como lo he sido con Antenor Orrego.
NH: Don Nicanor usted es casi una leyenda, usted es un ejemplo para los jóvenes de Lambayeque, lo conocen mucho por sus escritos, pero no en persona, a mucha gente le gustaría tener el privilegio de venir a conocerlo acá a su casa ¿Qué le diría a todos los jóvenes de colegio, de universidades, que quieren conocerlo?
NIXA: A los de colegio siempre le voy aconsejar que siempre estudien, que estudien. Porque yo, tuve que educar a mis hermanos, después me casé y tuve que educar a mis hijos.
JULIA SAAVEDRA: ¿Resaltaba usted bastante en sus notas?
NIXA: No era muy destacable, yo era muy adicto a la historia, a la geografía.
NH: Don Nicanor le estamos dejando una nueva caricatura, de las tantas que usted tiene, él es un pintor conocido aquí en Lambayeque, Marco Antonio Paredes, le estamos dejando caricatura y nuestros nombres.
NIXA: Se parece a mí o a ti.
(jejejejeje).
(Apoltronado en su cómodo sillón, con su bastón monacal, su mirada dulce casi azul, sus manitas arrugadas por casi estar en dos siglos, dejamos a don Nicanor de la Fuente, sonriente y complacido que la gente de la literatura nos preocupemos por él).

PRESENTACIÓN DE " DIARIO DE NAVEGACIÓN" DE DIEGO LAZARTE EN CHICLAYO


LIBROS Y REVISTAS. REVISTADE CULTURA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ, ¿UNA REVISTA DE ARGOLLA?


Un importante medio como Libros & revistas. Revista de Cultura de la Biblioteca Nacional del Perú. Debería cambiar por Revista de una Argolla en la Biblioteca Nacional del Perú.Nos hemos dado el suficiente tiempo y cuidado de revisar todos los números de la Libros & revistas. Revista de Cultura de la Biblioteca Nacional del Perú y comprobado que en cada número, casi son los mismos colaboradores de siempre, de modo que se ha convertido en un monopolio de amiguitos, en una chacra como le gustaba decir al expresidente de la República nacido en Cabana.¿Acaso no hay otros escritores en el Perú? ¿Por qué no se invita a los jóvenes poetas y novelistas para que expongan sus ideas? ¿Por qué no participan los nuevos ensayistas? ¿Sólo ellos tienen derecho a cobrar en dólares y no los otros? ¿Quién mantiene esa antigua argolla que no deja que se renueven los colaboradores? ¿Acaso Hugo Neyra no sabe cómo funcionan esos favores? ¿Quién, entonces, es el verdadero director? ¿Quién decide?Casi los mismos “colaborares matriculados” no pueden dar una visión de lo que sucede en el desarrollo, conflictos, agresiones y batallas que se dan en el campo de la cultura viva en el Perú. Menos si sólo se tiene en cuenta la expresión literaria y nunca aparece un texto en quechua, aymara como en lenguas de las sociedades humanas etnolingüísticas de la amazonía peruana. Por eso, en vez de llamarse tan impropiamente Revista de Cultura para hablar con transparencia, ética y propiedad debería llamarse una Revista de una Argolla en la Biblioteca Nacional del Perú. Lo que de ninguna manera significa cuestionar la calidad literaria de Marco Martos, Pablo Macera, Javier Sologuren, Edgardo Rivera Martínez, Miguel Gutiérrez, Carlos Araníbar, Ricardo Gonzales Vigil, Carlos Germán Belli y Marcel Velásquez Castro. Ese no es el tema. En efecto, el número 30-31 está dedicado a la obra literaria de Blanca Varela con un ensayo de Marco Martos, destaca el texto de Pablo Macera “A propósito de los cuatrocientos años” de Garcilaso de la Vega como el suplemento de 12 páginas suscrito por Sinesio López en relación a “La reinvención de la historia desde abajo”. La observación y análisis se centra fundamentalmente en la producción bibliográfica y los lectores de comienzos del siglo XXI.DETALLE
La Revista de Cultura de la Biblioteca Nacional debería convertirse en la expresión cultural plural del Perú esencial, en vista de que el gobierno no tiene una política cultural de ediciones.
(Fuente: diario La Primera)

domingo, 1 de marzo de 2009

PRESENTACIÓN DE "SPARAGMOS", DE MAURIZIO MEDO


Cascahuesos Editores, ASALTOALCIELO/editores & Librería Ksa Tomada se complacen en presentar:
SPARAGMOS de Maurizio Medo
La presentación estará a cargo de:
• Luis Fernando Chueca
• José Carlos Yrigoyen
• Diego Sánchez
Día: 4 de marzo.
Hora: 7:30 p.m.
Lugar: Ksa Tomada Café & Bar (Avenida Conquistadores 1238-San Isidro).

CONVOCATORIA DE LA REVISTA "PLESIOSAURIO, primera revista de ficción breve peruana"


Tras su primera publicación, Plesiosaurio, primera revista de ficción breve peruana, apertura la convocatoria para su segundo número en las siguientes secciones y de acuerdo a las puntualidades señaladas:

La muela del Plesiosaurio (Crítica):
-El aforismo en la obra de César Vallejo y Julio Ramón Ribeyro.
-La poesía breve de Blanca Varela.

El bolo alimenticio (creación de libertad absoluta)
Prosa / Poesía / Teatro

Formalidades
.Podrán participar todos los escritores peruanos o extranjeros.
.El texto crítico, estrictamente inédito, deberá enviarse en formato Word, espacio simple, fuente Garamond de 12 puntos, no excediendo las 10 cuartillas (aparte de la bibliografía)
.Los textos de creación tendrán una extensión máxima de una cuartilla a espacio medio.
.Los datos del autor (e-mail, reseña biográfica y número de móvil) se adjuntarán en otro archivo.
.La fecha límite de recepción de los trabajos será el 3 de abril del presente año y se enviaran a la siguiente dirección: plesiosaurio.peru@gmail.com
Ver más aquí...

lunes, 23 de febrero de 2009

PRESENTACIÓN DE LA COLECCIÓN "PIEDRA / SANGRE"


Sobre la colección
15 de autores de la llamada generación del 2000 en quince libros inéditos que cierran cada una de las propuestas estéticas que estos jóvenes, y sin embargo en muchos casos reconocidos escritores, han venido desarrollando en los últimos años. Este pack poético, presentado en tapa dura y con falsa carátula, incluye ilustraciones de artistas plásticos locales, con lo que se intenta dar un mayor dinamismo y concierto entre las generaciones de artistas nacionales más recientes. Además, en cada una de las contracarátulas de los libros se consigna el detalle de un cuadro de César Moro que puede ser constituido juntando los quince libros.

1. Pedro Favaron, Oeste oriental
2. Diego Molina Rey de Castro, Homesick
3. José Carlos Salinas-Granda, La orden de las razas ocultas
4. Arianna Castañeda, La estancia del animal malsano
5. Víctor Ruiz Velazco, Liebe la muerte en el otro
6. Luis Cruz, La radio futura
7. José Agustín Haya de la Torre, Nocturno del Alba
8. Bruno Polack, Poemas médicos
9. Alessandra Tenorio, Casa de zurdos
10. Diego Lazarte, Diario de navegación
11. Sergio Camacho, Extensiones
12. Navale Quiroz, Nohombre
13. Paul Guillén, historia secreta
14. Miguel Sanz Chung, Paciente 164
15. Alberto Valdivia, Entre líneas púdicas

Lustra Editores y el AECID Centro Cultural de España en Lima anuncian el lanzamiento de:colección piedra/sangre: muestra poética del 2000 [Perú]
Presentadores:
Arturo Corcuera
Pepe Güich

Día: 4 de marzo

Hora: 7:30 p.m.

Lugar: Centro Cultural de España (Jr. Natalio Sánchez 181-Santa Beatriz)

viernes, 20 de febrero de 2009

CONFERENCIA "AUTOFICCIONES, AUTODRAMATIZACIONES Y FICCIONES TESTIMONIALES: LO REAL-FICTICIO COMO PARADIGMA" POR SUSANA REISZ


La globalización de la cultura popular de los Estados Unidos ha producido la difuminación de las fronteras entre las tradicionales oposiciones ficción/no-ficción y performance/impostura. Susana Reisz hará una reflexión sobre la descripción y la evaluación ético-estética de esas formas ’borrosas’.
Lugar: CC Inca Garcilaso de la Cancillería (Jr. Ucayali 391, Lima)
Fecha: Miércoles 25 de febrero
Hora: 7 p.m.
Ingreso libre

jueves, 19 de febrero de 2009

Conferencia sobre mujeres nikkei: miércoles 25 de febrero

CONFERENCIA DE DORIS MOROMISATO

Miércoles 25 de febrero, 7:30 p.m. Ingreso libre

Centro Cultural Peruano Japonés, Auditorio Ryoichi Jinnai


"Mujeres Nikkei: Issei, Nisei, Sansei. Construcción de la feminidad en la comunidad peruano japonesa"



En la historia de la inmigración japonesa al Perú, las mujeres nikkei construyeron su “ser mujer” de acuerdo a si eran issei, nisei y sansei (primera, segunda y tercera generación). Cada una de ellas tuvo su propio modelo de feminidad y vivió diferentes tabúes y prejuicios, así como tuvieron sus propias expectativas frente a la maternidad, la sexualidad o los límites raciales. El caso de Susana Higuchi, ex esposa de Alberto Fujimori, es el más emblemático porque quebró siglos de conservadurismo japonés y lo confrontó al nuevo modelo de ciudadana peruana, al cual aspiran miles de mujeres nikkei en la actualidad.

Doris Moromisato Miasato (Chambala, 1962), es poeta y feminista. Es Embajadora de Buena Voluntad de la Prefectura de Okinawa (2006) y actualmente es Directora Cultural de la Cámara Peruana del Libro. Recientemente ha publicado los libros "Okinawa. Un siglo en el Perú" (2006) y "La segunda mirada. Memoria del coloquio Simone de Beauvoir y los estudios de género" (2008), donde está incluido el ensayo de la conferencia que se ofrecerá.

CON EL RUEGO DE SU DIFUSIÓN

miércoles, 18 de febrero de 2009

CONGRESO INTERNACIONAL "ESCRIBIR DE SÍ MISMO. HISTORIA Y AUTODOCUMENTOS EN LOS ANDES"

CONGRESO INTERNACIONAL"ESCRIBIR DE SÍ MISMO.HISTORIA Y AUTODOCUMENTOS EN LOS ANDES"
26 Y 27 DE FEBRERO DE 2009
Instituto Raúl Porras Barrenechea



Los días jueves 26 y viernes 27 de febrero se desarrollará el congreso internacional "Escribir de sí mismo. Historia y autodocumentos en los Andes" en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores). El evento será auspiciado por el IFEA, la Universidad de Hamburgo y la UNMSM, y tendrá como coordinadores a Marcel Velázquez Castro, Cristóbal Aljovín de Losada y Ulrich Mücke.



La finalidad del coloquio será esclarecer la función del autodocumento y analizar los mundos representados en éstos, contando para ello con destacados intelectuales peruanos y extranjeros como los historiadores Javier Flores Espinoza, María Emma Mannarelli, Oswaldo Holguín, José de la Puente Brunke y Christa Wetzel, así como los literatos Carlos García Bedoya, Cecilia Esparza y Sebastián Chávez Wurm.




En el campo literario, el término 'autodocumento' abarca en general a todos los documentos narrativos que contengan una dosis autobiográfica, dificultando así su noción de la realidad y volviéndose, por ello mismo, más interesantes. ¿Cómo se describe a sí mismo? ¿Qué idea tiene de sí mismo? Mientras que para la historiografía, prevalece la construcción o la visión de sí mismo. Aunque se ha estudiado un buen número de autodocumentos latinoamericanos, las investigaciones son mínimas en relación con los estudios europeos, así como en el número de autodocumentos escritos en los últimos 500 años.

Organizan: Instituto Francés de Estudios Andinos, Universidad de Hamburgo y Universidad Nacional Mayor de San MarcosCoordinadores: Marcel Velázquez Castro y Ulrich Mücke

PROGRAMA:

Jueves 26 de febrero

9:15 a.m. – 9:30 a.m.

Cristóbal Aljovín de Losada.

Presentación del congreso

9:30 a.m. – 10:20 a.m.

Cecilia Esparza.

Conferencia inaugural


Primer bloque:

10:30 a.m. – 1:00 p.m.

Carlos García-Bedoya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“La construcción del sujeto en las crónicas de Guaman Poma y Titu Cusi Yupanqui”

Marcel Velázquez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Las memorias del cautiverio de Juan Bautista Túpac Amaru (1824)”

Javier Flores Espinoza (Universidad del Pacífico)

“Don Justo Apu Sahuaraura y sus recuerdos de la monarquía peruana”

Segundo bloque:

3:00 p.m. – 5:30 p.m.

Oswaldo Holguín (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“Ricardo Palma, los románticos peruanos y la memoria de sí mismos”

José de la Puente Brunke (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“Testimonio íntimo: Epistolario de Manuel Candamo, 1873-1904”

Harold Gabriel Velazco Marmolejo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Manuel Candamo y su imagen como Padre de Familia”


Viernes 27 de febrero


Primer bloque:

10:30 a.m. – 1:00 p.m.

Ulrich Mücke (Universidad de Hamburgo)

“Autodocumentos y espacio público en el Perú decimonónico”

Christa Wetzel (Universidad de Hamburgo)

“Como redactor de un diario. La escritura autobiográfica de Heinrich Witt”

María Emma Mannarelli (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“La construcción femenina del yo a principios del siglo XX”


Segundo bloque:

3:00 p.m. – 5:30 p.m.

Nanda Leonardini (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Antonia Moreno: Testimonios de una resistencia bélica”

Ricardo Portocarrero Grados (Universidad de Lima)

“Juan Croniqueur y el modernismo limeño: Una autobiografía no autorizada de José Carlos Mariátegui”

Sebastián Chávez Wurm (Universidad de Hamburgo)

“Narrativa senderista: Los relatos autobiográficos de miembros de Sendero Luminoso”


Más información en:
Instituto Raúl Porras Barrenechea
Calle Colina 398, Miraflores
Central Telefónica: 619-7000
Anexo: 6102. Telefax: 445-6885
E-mail: institutoraulporrasb@unmsm.edu.pe
También puede llamar a: Marcel Velázquez Castro (Cel. 993489375)

lunes, 16 de febrero de 2009

PRIMERA PRESENTACIÓN DE BIZARRO EDICIONES


PRESENTACIÓN DE LIBRO
Jazz Zone y Bizarro Ediciones tienen el agrado de invitarlos a la presentación de la novela Los quehaceres de un zángano, del escritor Fernando Morote.
Los comentarios estarán a cargo de:
-Oswaldo Reynoso
-Javier Arévalo
-Max Palacios
DIA: Jueves 19 de febrero de 2009
HORA: 7 p.m.
LUGAR: Jazz Zone de Miraflores (Psje. El Suche, Alt. Crda. 4 de Alcanfores)

domingo, 15 de febrero de 2009

NUEVO NÚMERO DE "SOL NEGRO" 3, FEBRERO 2009


Orvallo
Marcelino Menéndez, Eduardo Milán, Lydia Pistagnesi, Mercedes Roffé, Carlos Barbarito, Consuelo Hernández, Mónica Nepote, Raúl Heraud, Xavier Oquendo, Ramón Peralta, Jack Farfán, Siomara España, Vicente Velasco, Jessica Freudenthal, Lucevan Vagh Owen Berg, Manuel Illanes, Juan José Rodríguez.

dossier: 18 poetas argentinos recientes(1967-1982)
Guillermo Daghero, Andrés CursaronaKh ab Rab, Diego Muzzio, Enrique Solinas, Aníbal Cristobo, Mariano Peyrou, Santiago Llach, Marina Mariasch, Cecilia Romana, Román Antopolsky, Lola Arias, Andrés Kurfirst, Martín Rodríguez, Fernando Gioia, Juan Salzano, Ezequiel Zaidenwerg, Amalia Gieschen.

Paramera
Aymará del Llano – Travesía de extramares: sobre el sujeto y su viaje por el lenguaje
Karina Falcón – El triángulo del deseo y la obsesión por el significado en la novela Cosmos de Witold Gombrowicz (Una lectura, un lector)
Enrique Verástegui – El quechua y la conciencia de la belleza
Cristián Gomez O. – Isaac Goldemberg: Canciones en busca de ser tradicionales y décimas que no lo son
Paula Winkler – Una loca en la casa
Daniel Rojas Pachas – Rescate de revistas: Tebaida y Extramuros

Pabellón obsceno
Distrito y circular de Seamus Heaney (Reinhard Huamán)
Habitación en Roma de Jorge Eduardo Eielson (Salomón Valderrama)
La ópera fantasma de Mercedes Roffé (Paul Guillén)
Humboldt de Biagio D’Angelo (Miguel Ángel Malpartida)
Estados Unidos Celestes de José Pancorvo (Gustavo Reátegui Oliva)
Délibáb enemigo del viento de Víctor Ruiz (Lía Rebaza)
El pequeño y mugroso pólack de Bruno Pólack (Diego Molina Rey de Castro)
Edificaciones trashumantes de Óscar Saldívar (José Córdova)
Un poco de aire en una boca impura de Ricardo Ayllón (Denisse Vega Farfán)
Hispanic Poetry Review, número 14 (Paul Guillén)
Ver más aquí...

CONVOCATORIA: "COLECCIÓN UNDERWOOD"


La convocatoria para participar de la Colección Underwood está abierta. Para participar sólo deben enviar sus textos, ya sean crónica, cuento, poesía, ensayo, teatro, etc., al mail de la colección: coleccion.underwood@gmail.com
Acerca de la Colección Underwood
La Colección Underwood es un proyecto editorial que busca promover la obra de escritores jóvenes y difundir el gusto por la escritura creativa, publicando textos inéditos y de distribución gratuita. Junto a estos autores noveles se editan también números especiales de textos inéditos de escritores reconocidos. Los textos son editados en un pequeño formato que no descuida la calidad del diseño, por lo que las carátulas de cada número están ilustradas con motivos artísticos del acervo cultural peruano.El proyecto se inició bajo la dirección del escritor Ricardo Sumalavia, quien construyó con la colección un espacio para la difusión de textos literarios de autores noveles. El 2007 el proyecto tomó un nuevo impulso gracias al auspicio de la Facultad de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú y, bajo la supervisión de un joven comité editorial, se renovó el formato y el diseño de la colección. La propuesta editorial actual contempla la publicación de textos inéditos de autores noveles, así como de autores jóvenes y escritores de mayor reconocimiento en el medio, en una serie de seis números anuales.
Equipo editorial
Fundador: Ricardo Sumalavia
Responsable: Julio Del Valle.
Dirección editorial: Mateo Millones, Joel Anicama, Antonio Tuya
Coordinación administrativa: Estrella Guerra
Comité editorial: Joel Anicama, Julio del Valle, Estrella Guerra, Mateo Millones, Fidel Tubino, Antonio Tuya
Diseño: Berthi Gibaja
Diagramación: José Vera
Colección Underwood
colección.underwood@gmail.com

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO "LA MUSA FRAGMENTADA" DE RAÚL GUEVARA



El viernes 20 de febrero a las 7:00 p.m. se presentará el poemario La musa fragmentada, de Raúl Guevara, en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores).
La musa fragmentada consta de 24 poemas, divididos en seis secciones. Las búsquedas y evasiones a las que se aluden le permiten ahondar en expresiones cromáticas y coloquiales, abordar el silencio y la soledad, hasta encontrar una voz que reúna las diferentes sensaciones que recorren las páginas del libro: "Una pelota cruza el horizonte violeta de tus tardes / y tras ella la alegría de un párvulo / un olor a pescado inunda tus veredas / como un río sencillo, invisible y delgado bajo la luna. // Calle atascada en mi memoria / como un sueño inconcluso guardado en la carpeta escolar". Se trata de matices que exploran cada poema hasta hallar una linealidad que cubre la intención del autor en formas tan disímiles como intensas.
Raúl Guevara (Lima, 1943) es médico de profesión, pero su vinculación con la literatura data de sus años de estudiante, La musa fragmentada es su primer poemario. Asimismo, ha publicado artículos de su especialidad en revistas nacionales y extranjeras, y ha editado la revista Paediatrica.

Más información en:
Instituto Raúl Porras Barrenechea
Calle Colina 398, Miraflores
Central Telefónica 619-7000
Anexo: 6102.
Telefax: 445-6885.
E-mail: institutoraulporrasb@unmsm.edu.pe

CONVOCATORIA DE LA REVISTA "SOMNÍGRAFO"


La revista interdisciplinaria Somnígrafo abre su primera convocatoria y los invita a ser parte de ella.

El tema para nuestro primer número es:“Artes Plásticas, Literatura y Cine de los 50' y 60' en el Perú”

Espacios a desarrollar:

Creación.
Reseña.
Fotografía.
Ensayo
Artículo.
Viñeta.

Características formales:

Arial 12, 1 ½ (espacio y medio).
Documento Word.Formato A4
Cuentos: Cinco (5) páginas como máximo.
Poesía: Tres (3) poemas como máximo.
Reseñas: Libros publicados en los años 2008 y 2009
Reseña de exposiciones de artes plásticas desde agosto del 2008 a la actualidad (incluir imágenes).
Fotografías: Cinco (5). Que contengan alguna relación con el tema.

Tanto los artículos como los ensayos serán de una extensión máxima de cinco (5) páginas.
Los artículos que estén referidos a las artes plásticas y cine deberán contener imágenes.
Las viñetas deben tener dos (2) páginas como máximo.
Adjuntar los datos del autor (nombre completo, correo electrónico y filiación institucional, si se desea una breve reseña)

La fecha límite de recepción de trabajos será el 15 de abril del 2009Si se tiene alguna duda escribir al email: somnigrafo@gmail.com
ENVIAR A: convocatoriasomnigrafo@gmail.com
Ver más aquí...

viernes, 13 de febrero de 2009

PREMIO DE NOVELA CORTA DEL BCR 2009: JORGE EDUARDO BENAVIDES





BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


El jurado calificador del concurso de Novela Corta 2009 “Julio Ramón Ribeyro” presidido por el doctor Luis Jaime Cisneros e integrado por los doctores Alonso Cueto, Mirko Lauer, Abelardo Oquendo, y Marcel Velázquez, acordó por mayoría premiar la novela “La paz de los vencidos" presentado bajo el seudónimo “Jerónimo de Azcoitía”.El ganador del concurso literario que anualmente convoca el Banco Central de Reserva del Perú, en esta oportunidad fue el señor Jorge Eduardo Benavides Medina.

Las bases para el siguiente concurso se publicarán en la página Web del Banco Central: http://www.bcrp.gob.pe/

Lima, 13 de febrero de 2009

jueves, 12 de febrero de 2009

TALLERES DE VERANO - CAMARA PERUANA DEL LIBRO

1.TALLER:
Nuevas herramientas didácticas para la enseñanza de Ciencias Sociales.

DICTA:
Carlos Rojas Feria (Licenciado en Historia por la UNMSM, profesor de nivel secundario, ilustrador y autor de las historietas “Manco Inca”, “Breve historieta de Los Olivos)

DIRIGIDO A:
Docentes de nivel primario y secundario, de pedagógicos y universidades. Estudiantes de ciencias sociales y educación.

CONTENIDO:
Aplicación de nuevas metodologías lúdicas y vivenciales para la enseñanza de las Ciencias Sociales a través de historietas, gráficos, crucigramas, teatro, juego de roles, periódicos históricos, fotonovelas, etc., para fomentar el análisis crítico y la identidad local y regional en el alumnado.

FECHA:
Sábado 28 de febrero,9 a.m. – 12 m.

INVERSIÓN:
General: S/. 20.00Total: 3 horas

2.TALLER:

CRÓNICAS

DICTA:
Esther Vargas(Periodista, editora de la sección “Ciudad” del diario Perú 21, dirige el blog “Sex o no sex”)

DIRIGIDO A:
Periodistas, estudiantes de ciencias de la comunicación, letras y estudios afines, público en general

CONTENIDO:
Temario
-Dónde está la historia
-Lecturas fundamentales.
-Mis personajes, mis escenarios y el contexto.
-La voz adecuada: primera, segunda y tercera persona.
-Cómo arranco la crónica: Estructura
-El remate y ajustes.
-La edición. ¿Quién pone el titular?

FECHA:
Viernes 20 de febrero
Viernes 27 de febrero
Viernes 6 de marzo
Viernes 13 de marzo,7:00 – 9:00 p.m.

INVERSIÓN:
General: S/. 90.00Estudiantes y socios CPL: S/. 60.00Total: 8 horas
Esther Vargas creará un blog para publicar las mejores historias del taller

Informes, inscripción y realización de talleres
Cámara Peruana del libro: Av. Cuba 427 Jesús María (entre Av. Arenales y Av. Salaverry).
Teléfonos: 2650735 - 2650737
Atención: Alfredo Bonifacio, Dirección Cultural CPL
Se entregará material de consulta y Constancia de participación.
Cupos limitados.

POR FAVOR, DIFUNDIR LA PRESENTE INFORMACIÓN.MUCHAS GRACIAS

Doris Moromisato Miasato
Directora CulturalCámara Peruana del Libro

lunes, 9 de febrero de 2009

"TALLER DE NARRATIVA: ESTILO Y CORRECCIÓN" DICTADO POR OSWALDO REYNOSO



Más información al teléfono: 261-8335
Correo electrónico: osreydi@hotmail.com
Vacantes limitadas!

viernes, 6 de febrero de 2009

SEGUNDO COLOQUIO INTERNACIONAL DE NARRATIVA FANTÁSTICA “Lo fantástico en la literatura y el arte en Latinoamérica”

SEGUNDO COLOQUIO INTERNACIONAL DE NARRATIVA FANTÁSTICA“Lo fantástico en la literatura y el arte en Latinoamérica”


11 y 12 de septiembre de 2009
Sala de Conferencias del Centro de Estudios Literarios
Antonio Cornejo Polar

El Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, en colaboración con la Red de Investigadores Autónomos y el apoyo de la Escuela Académico Profesional de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tienen el agrado de invitarla(o) al Segundo Coloquio Internacional de Narrativa Fantástica: «LO FANTÁSTICO EN LA LITERATURA Y EL ARTE EN LATINOAMÉRICA», evento que buscará la participación reflexiva en torno a lo fantástico en Latinoamérica y lo fantástico local.

EJES TEMÁTICOS

1. Teorías de lo fantástico: entre la tradición y los nuevos paradigmas
2. Literatura fantástica comparada: los estudios del fantástico peruano y latinoamericanoy su relación con lo fantástico anglosajón y europeo
3. Relaciones de lo fantástico con modalidades afines, como lo real maravilloso; el realismo mágico;lo maravilloso; lo policial; el horror; la ciencia ficción; la ghost-story; lo gótico; la minificción; el humor; etc.
4. Literatura fantástica en Latinoamérica
5. Arte fantástico latinoamericano (cine, artes plásticas, historieta, entre otros)
6. Análisis de autores latinoamericanos y textos en particular, además de estudios temáticosy de motivos fantásticos
7. Manifestaciones de lo fantástico peruano:
• Orígenes del cuento fantástico peruano. La tradición y otras formas narrativas decimonónicas
• Publicaciones periódicas modernistas
• El cuento fantástico peruano y su vinculación con la vanguardia
• La generación del 50
• Narrativa fantástica peruana contemporánea

RESÚMENES Y PONENCIAS

Antes del 19 de abril deberá estar en nuestras manos una sumilla de aproximadamente 250 palabras con el título de la ponencia y el nombre y apellidos del autor, y, de manera opcional, la institución de procedencia. El Comité Organizador notificará la aceptación de las mismas antes del 26 de abril. Los participantes, cuyas sumillas sean consideradas, tendrán plazo hasta el 9 de agosto para enviar una copia de su ponencia, la cual no deberá exceder las 12 cuartillas (incluida la bibliografía), en formato A-4, Arial 12 y a doble espacio. Se acusará recibo de esta propuesta, y para garantizar que el nombre del participante y el título de la ponencia aparezcan en el programa, se deberá confirmar la asistencia a más tardar el 16 de agosto de 2009. La extensión de las ponencias no deberá exceder los 20 minutos de lectura oral. La lengua del Coloquio es el español.
Nota importante:
Las sumillas y ponencias deberán enviarse únicamente a la siguiente dirección: coloquiofanperu2009@gmail.com
Descargar más información aquí.

COMITÉ ORGANIZADOR:
Gonzalo Cornejo Soto
Tel: (511) 216 1029

Gonzalo Portals Zubiate
Tel.: (511) 225 3219 / (511) 99674 5268

Elton Honores Vásquez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Telf.: (511) 99148 1635

ASESOR ACADÉMICO:

Marcel Velázquez Castro
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Más información en:
Av. Benavides 3074, La Castellana – MirafloresTeléfonos: 449 0331 y 216 1029

CONVOCATORIA DE LA REVISTA "TELÚRICA Y MAGNÉTICA"


El Director de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y los estudiantes de la Maestría en Escritura Creativa convocan a profesores y alumnos del Posgrado de Letras a colaborar en el segundo número de la revista Telúrica y Magnética.

Se recibirán las colaboraciones hasta el 28 de febrero.

Los interesados deberán enviar sus textos al correo revistaescrituracreativa@hotmail.com, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
POESÍA:
-Tema libre. Máximo 8 hojas A4, letra arial narrow punto 12 a doble espacio.
NARRATIVA:
-Cuentos de temática erótica. Máximo 10 hojas A4, letra arial narrow punto 12 a doble espacio.
ENSAYO:
-Cuya temática gire en torno a la escritura creativa, artes poéticas o temas afines.
-Sobre la obra poética de Xavier Abril y Francisco Bendezú.
En ambos ítems se debe considerar un máximo de 10 hojas A4, letra arial narrow punto 12 a doble espacio (sin contar la bibliografía).
RESEÑA:
-Referente a libros y revistas publicados en 2008 – 2009. Máximo 4 hojas A4, letra arial narrow punto 12 a doble espacio.

jueves, 5 de febrero de 2009

YA SE PUBLICÓ EL LIBRO " EL JARDIN DE LOS ENCANTOS" DE DIMAS ARRIETA ESPINOZA




Las mejores páginas de El jardín de los encantos son aquellas en que el gran Sinonés se expresa en extensos monólogos cargados de emotividad y en los que además se conjuga el lenguaje oral característico de la región con imágenes y recursos poéticos. Especialmente cuando describe minuciosamente el paisaje y la geografía de la región, cada una de las siete lagunas de las Huaringas; o cuando cuenta la historia y las propiedades de cada una de las siete yerbas mágicas. Arrieta logra así, con estas tres novelas, su principal propósito: incorporar el imaginario del norte peruano a nuestra narrativa. Seguir leyendo aquí... (Fuente: Libros de Javier Agreda)La última entrega del escritor Dimas Arrieta, El jardín de los encantos (habla el Gran Sinonés), cierra la serie que empezó con Camino a las Huaringas y En el reino de los guayacundos, acerca de la mitología de la sierra piurana.

COLOQUIO INTERNACIONAL DE CRÍTICA LITERARIA "TOMÁS ESCAJADILLO" DEL 8 AL 10 DE JULIO 2009





Líneas temáticas

Todas las líneas temáticas están vinculadas a la obra crítica de Tomás G. Escajadillo.

1. El indigenismo

2. El neoindigenismo

3. Poética regionales

4. Tomás Escajadillo y José María Arguedas

5. Tomás Escajadillo y José Diez Canseco

6. Tomás Escajadillo y Ciro Alegría

7. Tomás Escajadillo y Manuel Scorza

8. Tomás Escajadillo y Enrique López Albújar

9. Tomás Escajadillo y José Carlos Mariátegui.

10. Recepción crítica internacional

11. Labor editorial

12. Gestión académica

13. Testimonio.


Ponencias

-Los resúmenes de las ponencias se enviarán para su evaluación hasta el 15 de abril 2009.

Al siguiente correo electrónico: coloquioescajadillo@gmail.com

-Las sumillas no deben exceder las 10 líneas.

-Se debe indicar la filiación institucional.

-La lectura de las ponencias equivale a 20 minutos.

-Dudas o consultas a: coloquioescajadillo@gmail.com

miércoles, 4 de febrero de 2009

COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO . AMORES DE(S)GENERADOS. HOMOEROTISMO EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA: SABERES, DISCURSOS Y SUJETOS. 22 y 23 de octubre de 2009

COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO
AMORES DE(S)GENERADOS
HOMOEROTISMO EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA: SABERES, DISCURSOS Y SUJETOS

22 y 23 de octubre de 2009


La Escuela de Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal y el Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC), llaman a través de esta convocatoria a la participación en el Coloquio Interdisciplinario: Amores de(s)generados. Homoerotismo en el Perú y Latinoamérica: saberes, discursos y sujetos. Este evento tendrá lugar en Lima, Perú, los días 22 y 23 de octubre de 2009.

En las últimas décadas del siglo XX, Latinoamérica ha experimentado la emergencia de un nuevo protagonista en sus manifestaciones artísticas y culturales: el sujeto homoerótico. Dicho sujeto es la representación de un nuevo personaje social y político que alza su voz de protesta en contra de la estructura falogocéntrica y la matriz heterosexual que lo condena a ser lo abyecto, lo excluido, lo subalterno. Es en este contexto que se hace necesario estudiar las implicaciones de la presencia de lo homoerótico en los saberes y discursos que definen nuestro continente. Para lograr esto es que invitamos a reflexionar, dialogar y debatir este tema tomando como referencia los siguientes puntos:

Temario

1. Homoerotismo. Alcances y limitaciones de la categoría

2. Homoerotismo y Literatura

3. Homoerotismo y Ciencias Sociales

4. Literatura, psicoanálisis y homoerotismo.

5. Literatura, filosofía y homoerotismo.

6. Homoerotismo y Artes Escénicas

7. Homoerotismo y Artes Plásticas

8. Homoerotismo e Industrias Culturales

9. Testimonios y Tanatografías

10. Teoría Queer

11. Lesbian Studies

12. Estudios subalternos y homoerotismo

13. Travestismo y parodiaPresentación de los trabajos

Resúmenes

Las propuestas de ponencias deberán ser enviadas vía correo electrónico hasta el 15 de agosto de 2009. Las propuestas incluirán el título, el resumen (máximo 250 palabras, formato Word) y el nombre y afiliación institucional del/la ponente.

Ponencias

Las ponencias deberán ser enviadas en archivo Word (para la publicación de las memorias) antes del 30 de setiembre de 2009. La extensión de estas no deberá ser mayor de 9 cuartillas a doble espacio, lo que equivale a 2500 palabras y 20 minutos de lectura.Comisión organizadora

Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC)

Consultas y envíos de resúmenes y ponencias

Richard Leonardo Loayza rall31@hotmail.comGrupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC) gellac@gmail.com

Universidad Nacional Federico VillarrealEscuela de Lingüística y LiteraturaAv. Nicolás de Piérola N° 351. Lima. Perú.Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC)Av. 6 de agosto 907 dpto. 313. Jesús María. Lima.